martes, 25 de febrero de 2014
María Ripoll...su UTOPIA...Simplemente CINE
Nuevamente vuelvo a insertar uno de mis trabajos poéticos inspirados por el cine en este "Blog" de poesía y de locuras variadas.
En esta ciudad de Gijón, por la que camino, pienso, medito, llego a ver mas allá de la realidad y sobre todo amo con llamaradas de pasión; los responsables y colectivos artísticos tienen su mirada puesta en la evanescencia femenina fornicando acaloradamente con la realidad ideal de la UTOPÍA.
Hace diez días el colectivo Extremófilos inauguró una exposición denominada Utopía en el Centro Municipal Integrado del Coto y ayer lunes, 24 de Febrero me acerqué al Centro Municipal del Llano a ver la película dirigida por María Ripoll (ciclo, miradas de mujer) titulada: UTOPÍA.
El responsable de moderar el debate después de la proyección, comparó insistentemente el film con los largometrajes; "Caja 507" de Enrique Urbizu y con "Los otros" de Alejandro Amenábar. Me quedé en un silencio tenso, a punto estuve de intervenir y de decir que UTOPÍA no tiene nada que ver con las citadas cintas. ni con el tema, ni con la fotografía, la acción y la atmósfera. Hay una película, que sí, ¡Si! está en el alma de UTOPÍA, por no decir; hermanada, y es "La escalera de Jacob" de Adrian Lyne
"La escalera de Jacob" muestra una realidad descaradamente real, los problemas de unos ex-combatientes del Vietnam sometidos a unos experimentos para que dejen de temer a la guerra, a la muerte...mas tarde les pasaran factura, vértigos, desbarajustes psíquicos, problemas en las relaciones íntimas, amores quebradizos...Al final...al final...solo es una ilusión del moribundo, del que tiene reventadas las vísceras por el ataque de sus propios compañeros confundidos, orates inducidos por el LSD y otras drogas psicotrónicas. La agonía le hace vivir un futuro que nunca se hará realidad.
María Ripoll, es muy valiente al mostrarnos su film, como comentó el moderador, se atreve a dirigir un metraje diferente, de acción, de misterio, un mosaico de diferentes sensaciones. Bien rodada, magnífica fotografía, atmósfera inquietante, saltos oníricos a realidad palpable. Así es UTOPÍA una continua transmutación de la realidad evanescente al sueño atroz y real. Vivir en una continua crisis violenta y de mortandaz para transmutar el futuro en una feliz realidad.
Leonardo Sbaraglia (Adrián), argentino, borda su papel encarándose a un maestro de la interpretación; también argentino como es Héctor Alterio (Samuel). Najwa Nimri (Ángela) no solo enamora al protagonista de la historia, seduce al espectador.
Estoy silencioso
me asombro
por esa mirada interna
intensiva
hacia los adentros del alma de Adrián.
Sueña en estado de vigilia,
ojos escapando de sus órbitas
hilillo de sangre deslizándose
desde nariz a comisura de los labios.
¡Shaaaannnnnn!
Clarividencia
beso atormentado al espacio
tiempo que se acaba
realidad fugaz
amor etéreo
lágrimas de plata.
¡Shaaaannnnnn!
Huída
saltos entre los yergos mojados
disparos
libros de viejo
sectas
rectilíneas imágenes
curvas pasiones
idolatría pagana
¡Sueños!
¡Shaaaannnnnn!
Ayahuasca
leopardos esclavos de sus instintos
intestinos recargados de droga
muerte
antisectas
desprogramadores
policías en el filo de la navaja.
¡Shaaaannnnnn!
Los fotogramas que aparecen en esta entrada han sido rescatados de imágenes de Google.
El poema se ha escrito "A vuela ordenador" la tarde del 25 de Febrero del 2.014 por:
-Joseba Ayensa (poeta-cantor.)-
martes, 18 de febrero de 2014
TIMBA POÉTICA EN LA MANZORGA
Carlos Gómez Palacios, atendiendo a un grupo de poetas antes del inicio del recital. |
Diego, el joven poeta que coordinó "La timba poética en la Manzorga" terminó diciendo antes de acabar el recital: .-Me siento orgulloso de vivir en Gijón porque existen espacios como la Manzorga, para poder expresar y transmitir la poesía y otras formas de expresión literarias y todo lo que significa libertad de expresión y comunicación.
El Sábado 15 de Febrero me dirigí a "La Manzorga" para disfrutar de una jornada de compañerismo y poesía. Me sentí como ellos, jovencísimo; a pesar de mis 59 años a punto de cumplir, estaba rodeado de jóvenes universitarios que disfrutan, viven y transmiten versos a cascadas,a raudales de imaginación literaria. En mi caso, el soporte para decir los poemas es la memoria, en otros los añorados papeles de libreta cuadriculados, whatsapp y tabletas cibernéticas, incluso la guitarra española para cantar a Alberti y Neruda. El joven cantor me hizo recordar a los cantautores de los años setenta del siglo pasado, sería bueno que los cantores del siglo XXI se animasen a componer sus propios textos actualizados y mas acordes con los problemas de hoy en día.
No puedo nombrar a todos los que recitaron; nombraban un poeta, una poetisa y uno y otra. Muchos participaron en esta partida de poemas y de Timba literaria. La joven que recitó poemas en bable meciendo la imaginación de los oyentes, otro poeta que comenzó un poema leyendo en bable y lo culminó en catalán en tierras astures. A mis amigos poetas de Barcelona, les digo, que no se hacen idea de la similitud que existe entre ambos idiomas, muchísimo mas cercanos de lo que ellos creen. También recitó la que yo llamo "La dama de las palabras", Estefanía González, que facilidad, que desparpajo tiene con su voz y cuerdas vocales para decir sus propios versos. Jovenes poetas y poetisas que no se conforman con escribir, si no que dan a entender sus textos con su propia manera de decir, con sus propio lenguaje, con su propia voz, con sus gargantas.
Recité mi poema : "Los siete velos del sacrificio", tuve un lapsus de 20 segundos (silencio interminable), lo subsané y salí airoso...¡No es la primera vez que me ocurre, ni será la última! y os dejo con mi peculiar reportaje fotográfico, en esta ocasión con la ayuda del artista esmaltador Rafael Arroyo Villemur.
Rodrigo cantando a Alberti y Neruda |
Joseba Ayensa en "Los siete velos del sacrificio |
Joven poetisa con su tableta cibernética, despues de su lectura. |
sábado, 15 de febrero de 2014
EXTREMÓFILOS...como una pirámide truncada...UTOPÍA
Emilio Amor pensó la instalación de la 5ª exposición de Extremófilos como si se tratara de una pirámide truncada, cabalística. En el Centro Municipal Integrado del Coto de Gijón está instalada la exposición ayuntándose con la cábala y pigmentaciones mágicas, esta vez denominada UTOPÍA, un sueño de obras de arte y poesía.
En los primeros días del verano del 2.013, vi a Rafael Arroyo Villemur, pensar, idear y realizar su obra de reciclaje con piezas esmaltadas al fuego PISCIFORME. Bocetos dibujados paso a paso, elección de materiales, pies de muñeco, coladores de té, hilos de metal, chapas de lata, cobre y muchísima imaginación, moldear el cobre, con agua destilada limpiar y decantar los sílices que darán color y tonalidades a la pieza única. Ha sido su última obra, creada en su taller de Barcelona y hoy expuesta en la exposición: UTOPÍA
¿Hacia donde miras?
pequeño sueño marino
¿Hacia el filo abisal de la utopía?.
Eres: Creación de brisa anímica.
Nano Méndez: DÁNDOLE VUELTAS A LA CABEZA
Luz
sombras
movimiento.
Escenografía:
magnífico sueño para cantar versos.
Mabel Álvarez: VIDA EN EL PEDRERO
Erizo
cantos rodados
pedrero sumergido
vida marina.
Oleajes
fuerza del Cantábrico
furia.
Abstracción ilimitada caótica.
Lourdes Mieres: LA CASA, ALEGORÍA DE LA CAVERNA
Azul cúbico y solitario
limitando la no acordura
de la ostra perdida entre la arena.
Emilio Amor: THEDA BARA
Alicatada
craquelada imagen psicodélica
emana del mundo onírico
labios rojos y carnosos
besan a la cábala.
Cecilio Testón: ILUMINACIÓN ABISAL
Seres mistéricos se acurrucan
ronronean entre las aguas cálidas
del mundo abisal y místico.
Este reportaje fotográfico de algunas obras expuestas en la 5ª Exposición de UTOPÍA y los poemas escritos "A vuela ordenador" la noche del 14 de Febrero del 2.014 son responsabilidad de:
-Joseba Ayensa (poeta - cantor.)-
martes, 11 de febrero de 2014
Dos besos poéticos...Dos poetas...
Continuo mi estancia por calles, callejuelas y callejones de la capital del tempestuoso mar Cantábrico, Gijón (Asturias).
Muchas idas y venidas en los trenes de vía estrecha, en los trenes que rompen la maleza de los bosques, trenes románticos y de mucha, pero que mucha poesía.
Recuerdo a un poeta de la tierra que me vio nacer, Navarra, el mas activo del grupo Traslapuente, se trata de Pepe Alfaro, apenas nos conocemos, he tomado con él un café cortado y le llegué a recitar mi poema "Plaza de Sant Felipe Neri", pero; hemos mantenido una amistad cordial a través de las redes de "Internet" y nos hemos comunicado por la red social de "Facebook". Ha leído parte de mi obra y yo le he leído a él. En una ocasión me dijo que mi poesía era "mediúmnica". No estoy del todo de acuerdo con el aedo ribereño. En mi poesía, aunque es caótica, siempre he buscado lo que quería decir y como interpretarla, he buscado lo trascendente y lo teatral, he buscado la forma natural del lenguaje y cuando he empleado signos ortográficos lo he hecho a conciencia, sabiendo las pausas y descansos que creía conveniente.
Voy a dar la razón a Pepe Alfaro, el último poema que acabo de escribir es "Mediúmnico", comencé a escribirlo para continuar con la 2ª parte de "Los sueños rotos de Olaitz" mi única novela escrita. Este poema se me ha escapado de las manos, de mis órdenes mentales ¡Se ha hecho a si mismo!, durante varios días, varios momentos y situaciones de mi estado anímico ha surgido de mis adentros para lanzar dos besos poéticos a dos poetas barceloneses, dos poetas ácratas, dos poetas que saben decir sus versos, dos poetas que saben enfrentarse a sus oyentes, dos poetas auténticos. Me refiero a Jesús Lizano y Xavier Sabater
![]() |
Jesús Lizano - "Lizanote de la Mancha" |
Las venas se paralizan.
Herrumbre que carcome el horizonte.
Se balancea el alma
se balancea
la nave obtura escapes de agua
viento
tormenta
éxtasis
columpio de amaneceres
incógnita mirada a los adentros.
Asesino el instante,
el momento de escribir estos versos vesánicos.
Danzo al compás de las olas
de mi tormento
de mis dudas
¡Cataclismo!
¿Hacia donde navego?...¡Dios mío!
¿Con que mano acaricio epidermis ajenas a mi memoria?
prostituyo el vello de canas incipientes...
...se ha pasado el tiempo
se ha pasado.
Hogueras en medio del océano
engullidas por la fuerza centrífuga de las mareonas.
Y pienso
y cavilo
y medito
¡Crisis!
¡Crisis!
¡Crisis!
¡Soy un ignorante!...
...aquí estoy, escribiendo
¿Versos?...
...ni siquiera ser transmitir mi pensamiento mas íntimo.
Aventura
odisea sin destino
carcasa que se precipita
de nube a nube
de cúmulo a cúmulo
cirros oscilantes
aluvión de quejidos.
Y la tempestad arrecia,
grietas profundas,
abismos que enjuician,
iluminados
arrastrados por el odio
y levantan
levantan
a los cadáveres,
camarotes aterciopelados.
Duda
dudo...
duda
¿Por qué repito los manotazos?
y siento que soy violento
y siento que arrastro los besos,
besos ateridos
¡Canallada!...
Luz de luces
cabalga sobre mi alma herida
cabalga sobre mis callos adormecidos.
Me entrego a la luz
para seguir rimando estrofas
para que mis manos suden
se deformen por la artrosis.
¡Crisis!
¡Crisis!
¡Crisis!
Y sigo esperando
algo etéreo
que se evapora,
luciérnagas endureciendo el obelisco.
Y las nubes sudan
derraman agua
sobre la incógnita,
sobre estos segundos
donde la memoria - mente
entra en vigilia
permanece atenta
para juntar letras, palabras
este bolígrafo de poeta pobre se desplaza
en hojas cuadriculadas...
rectilíneas.
¡Soy curvo! ¡Re - dios!
lameteo las barbas del maestro poeta
de Jesús Lizano
y de sus innumerables aventuras,
como un quijote
se ha levantado el dulce pensamiento de lo prohibido.
Largos
y largos versos engullidos por el océano,
laderas verdes
verdes encuentros
encuentros ateridos
ateridos están los infiernos
infiernos pensativos
pensativos profesores
profesores incautos
incautos vengativos
¿Vengativos?
¡Crisis!
¡Crisis!
¡Crisis!
No me aclaro
no me aclaro,
la claridad pende sobre un oscuro pensamiento
...se han marchado
¡Cántico de esperanza!
Muerdo el mentón de un poeta,
un personaje imprescindible en las auroras boreales,
no fustiga a su poética...
Deseo homenajearle
...nada más
que porque sí,
no se columpia con la soga de los que ajustician
que dictan normas...
...leyes de como rimar palabras,
¡Caos!
libertad
métricas incoherentes coherentes.
¡Un fuerte abrazo!
amigo Xavier Sabater.
Polipoesía
crisis
crisis
polipoesía
avaricia de libertad
encuentro mediúmnico
en los infiernos del caos.
¡Crisis!
¡Crisis!
¡Crisis!
Un poema para dos colegas, poetas Jesús Lizano y Xavier Sabater, y mando un fuerte abrazo al ribereño navarro Pepe Alfaro
-Joseba Ayensa (poeta - cantor.)-
![]() |
Xavier Sabater |
viernes, 7 de febrero de 2014
SEMANA DE GRANDES MAREJADAS Y PUNTO FINAL AL CICLO DE POESÍA ES FEMENINO
El Jueves 6 de Febrero finalizaba la exposición: "Anarquía tiene nombre de mujer", del grupo de artistas plásticos y poetas Extremófilos. Como colofón a una semana de grandes marejadas en el mar Cantábrico se ponía el punto final a los recitales poéticos; "Poesía Es Femenino".
Alba González y Esteban Fernández |
Como si se tratase de un programa radiofónico cultural, presentaba Esteban Fernández a la poetisa Alba González Sanz.
Es una sensación mía y personal, de esos puntos sutiles de energía que brotan del pensamiento mas íntimo, cuando acudo a un recital muchas veces me pongo en la piel del decidor o decidora de versos, no puedo evitarlo en esos momentos soy poeta y espectador, me embarga una profunda soledad...¡Necesito esa soledad! ese aislamiento para poder sentir todo lo que emana de las palabras, de las frases poéticas. Alba González Sanz, transmite y lo hace porque posee una voz muy especial, radiofónica, dice lo que quiere decir...muchas palabras...muchos versos, mucha poesía para transmitir toda su fuerza en un único poema: el del final, el denominado Guernica.
Francisco Álvarez Velasco, Cecilio Testón y Emilio Amor |
Autobiografía como genero literario con mayúsculas, no en su acepción mas peyorativa como son las experiencias justificativas de personajes políticos que han pasado por las poltronas presidencialistas.
Toda poesía...toda poesía poseedora de verdad es autobiográfica porque emana de lo mas adentro del alma poética. Teresa de Jesús, Rosalía de Castro y mi gran amiga Francisca Geijo dejaban la piel de su vida, de su energía en la poesía. Lillian Hellman, en su magnífico cuento: "Pentimento" plasmaba parte de su experiencia como amiga y como militante anti-fascista...y no digamos, de la premio Nobel de literatura Doris Lessing que parte de su obra se desarrolla en África, continente en el vivió sus experiencias como luchadora antiapartheid.
Alba González Sanz, recomendó leer a la poetisa Maria Teresa León, compañera del poeta Rafael Alberti; mujer poetisa - poetisa mujer eclipsada por la personalidad de Alberti. No solo María Teresa León fue eclipsada por su marido y poeta. Poetisas y artistas mujeres han sido silenciadas por la fuerza de sus compañeros: Sylvia Plath por Ted Hughes, Zenobia Camprubí Aymar por Juan Ramón Jimenez, Camille Claudel por Auguste Rodin, Frida Khalo por Diego Rivera...Esta última no está claro quien eclipsó a quién; pues los dos tenían una personalidad muy potente y brillaron con la misma luz. Aunque me ponga muy terco, hay una pareja de poetas actuales que también vivieron un tira y afloja en su relación poética y sentimental, me refiero a los desaparecidos Francisca Geijo y Florentino Huerga, creo que la historia poética los colocará en el mismo lugar e importancia.
En Mayo de 1.999 en el Nº 7 de la "Revista Hasta Siempre" se dedico a las tertulias y poetisas, os dejo el enlace de la entrada de este "Blog" donde inserté los poemas que se publicaron en la citada publicación.
TERTULIA Y POETISAS
Reportaje fotográfico: Joseba Ayensa (poeta-cantor)